
Primero saber que la atención va a estar centrada en cuestiones macroeconómicas y macropolíticas (por darles un nombre) y no en situaciones microempresarias. La voz de las empresas solo se va a buscar en lo conflictivo. Para esto, una de las mejores prácticas puede ser el contar con equipos multidisciplinarios (atributo trillado pero efectivo), en lo posible externos a las compañías, que puedan dar respuestas rápidas y sólidas a las consultas periodísticas, a los requerimientos gubernamentales y gremiales y a las demandas sociales y vecinales.
Segundo, creo yo en una buena oportunidad para los profesionales del sector. No solo por el tema que venimos exponiendo, sino también por una cuestión de recortes presupuestarios en áreas como la publicidad. Las Relaciones Públicas pueden introducir mensajes de un modo distinto y más económico, sea con prensa, con rumores o sembrando modos de ver la situación con líderes de opinión.
Tercero veo un desafío también en el pensar formas de comunicación en la web. En este espacio, más económico también, será donde habrá más oportunidades para las marcas. Así, en este contexto, se trate del público que se trate, se tenderá a la construcción de relaciones de cercanía y calidad, en detrimento de comunicaciones más masivas. En 2009 las compañías deben tejer el abrigo con el cual después podrán transitar en el futuro una comunicación más fuerte y amplia… veremos que sucede.
1 comentario:
Hola Martín!
Estoy totalmento de acuerdo con tu post y agrego: En tiempos de crisis, más comunicación.
Te dejo un link del blog de AB Comunicaciones donde hay un post sobre la conferencia que dió Martín González Frígoli en la UCES sobre Comunicación Interna.
http://www.abblog.net/2009/03/conferencia-de-ab-com-en-la-uces.html
Saludos,
Marianela.
Publicar un comentario