La tan mentada metodología Investigación, Planificación, Gestión y Evaluación, queda reducida a Planificación- Gestión (en algunos casos con suerte sólo gestión). El desarrollo de la ciencia se basa en la investigación… ¿Cómo pretendemos una disciplina científica si no investigamos? Freno acá. Habrá más crítica sobre este aspecto en este blog, pero volvamos a la conferencia de Mosto, que abordó temas y casos interesantes, dejando cuestiones (al menos en mi cabeza) para seguir analizando:
Identificar el daño de una crisis.
Generalmente, contó Cecilia, no se tiene dentro de la empresa la percepción acertada de a qué causó la crisis daño. Si a la marca, al producto, al servicio, a la imagen corporativa, etc. La investigación permite en esas situaciones dilucidar qué aspecto de la imagen global que los públicos poseen, se ha dañado.
¿Cómo impacta durante una crisis, el lugar que una empresa le da a las Relaciones Públicas dentro de su estrategia general?
Un comité de crisis debe contener también en lo interno.
La investigación permite fijar objetivos (Planificar).
Observar las lógicas argumentativas manifiestas durante la crisis.
Las principales variables que se alteran en situaciones de crisis.
Casos
Una de las cosas más ricas de la exposición (además de los caramelos que la disertante masticaba para conservar su entonación deteriorada por la gripe) fueron los casos prácticos con que ilustró cada concepto que fue abordando.
Habló de una empresa dueña de una publicación diaria, la cual poseía directivos asociados con el entonces Presidente Carlos Menem (Cecilia no la menciona… en una de esas es BAE) Luego de la partida de Menem, con el consiguiente deterioro de su reputación y pese al cambio en la composición accionaria de la empresa, los nuevos accionistas y la compañía seguían siendo vistos como cercanos a Menem. La caída de las ventas era asociada con esta situación, pero la investigación permitió observar que esto no era así. Es más, la marca no poseía ninguna lesión, tenía sus atributos exactos.
Caso Shell vs. Kirchner, donde la voz de una persona con una imagen muy positiva y alta legitimidad lesiona gravemente la imagen de la compañía.
Caso Nestlé con su producto NAN1, en el cual una empresa de un perfil muy bajo en medios, con muy poca gestión activa de notas y apariciones, tuvo que luchar contra lo que ella misma aparentemente no tenía: amplias relaciones con diversos periodistas. Aquí se desató el interesante debate de si salir a contestar y, lo que es más difícil de determinar, cuándo salir a contestar. Ella a favor de contestar, en el escenario que la investigación sugiera tomar.
Caso Metrogas, con el escape de gas en Palermo, donde Hernán Maurette y Virginia Gatti salieron brillantemente a ponerle el pecho a las balas y a instalar, con un discurso fundado, una lógica argumentativa que le permitió a Metrogas obtener incluso durante la crisis un 50% de notas con valoración positiva.
Luego en las preguntas del heterogéneo auditorio (al cual agradezco nuevamente y profundamente su presencia) salieron otros casos como Actimel o Coca Cola con Dasani y hasta incluso el ya tratado en este blog Campo vs. Gobierno, acerca del cual Cecilia Mosto opinó que el gobierno tiene una estrategia de comunicación ineficaz “por donde se la mire”, donde Cristina no tiene, para la opinión pública, la imagen de “salvador” del actual presidente del PJ y no todo lo que diga “es bancado” y en una estrategia en dónde los medios de comunicación “no ocupan ningún lugar”.
Da para seguir escribiendo sobre estos temas y casos, pero dudo que a esta altura alguien llegue a leer esta última línea. Me pasé por mucho de lo permitido en un blog. ¡Hasta la próxima crisis!
3 comentarios:
Martín. No se bien en que momento, navegando internet llegué a tu blog y quede aquí leyendo y leyendo...felicitaciones por el nivel de tu análisis, el blog tiene una dinámica interesante y lográ entretener pero sobre todo informar sobre las buenas practicas en "el hacer".
Saludos
Lic. Natalia Martini
Editora de RRPPnet y Responsable de NM Comunicaciones.
www.rrppnet.org
www.nmcomunicaciones.com.ar
Martín. No se bien en que momento, navegando internet llegué a tu blog y quede aquí leyendo y leyendo...felicitaciones por el nivel de tu análisis, el blog tiene una dinámica interesante y lográ entretener pero sobre todo informar sobre las buenas practicas en "el hacer".
Saludos
Lic. Natalia Martini
Editora de RRPPnet y Responsable de NM Comunicaciones.
www.rrppnet.org
www.nmcomunicaciones.com.ar
Martín. No se bien en que momento, navegando internet llegué a tu blog y quede aquí leyendo y leyendo...felicitaciones por el nivel de tu análisis, el blog tiene una dinámica interesante y lográ entretener pero sobre todo informar sobre las buenas practicas en "el hacer".
Saludos
Lic. Natalia Martini
Editora de RRPPnet y Responsable de NM Comunicaciones.
www.rrppnet.org
www.nmcomunicaciones.com.ar
Publicar un comentario